Cruz Roja Neerlandesa de datos y digital, 510, se ha convertido en uno de los principales establecimientos que apoyan a las organizaciones humanitarias en la prestación de ayuda a las personas afectadas en algunas de las zonas más peligrosas y conflictivas del mundo de forma innovadora. Junto con el equipo de 510, examinamos las diferentes áreas temáticas en las que 510 opera y ha tenido impacto a lo largo de los años.
'Apoyamos a las Sociedades Nacionales con datos y productos y servicios digitales para Acción Anticipatoria, Asistencia en Efectivo y Vales, Apoyo de Emergencia, Compromiso y Responsabilidad de la Comunidad y Agua y Paisaje. Nuestro equipo de personal, voluntarios profesionales y estudiantes investigadores son la columna vertebral de nuestro trabajo. Es increíble ver a cuántas Sociedades Nacionales hemos podido ayudar a mejorar sus operaciones humanitarias".
Maarten van der Veen (fundador y jefe de equipo 510)
Acción Anticipatoria
La Acción Anticipatoria hace que las previsiones y alertas pasen de ser descripciones de cómo será el tiempo a evaluaciones de lo que hará el tiempo, lo que permite a organizaciones y personas de todo el mundo mitigar los efectos de fenómenos meteorológicos y climáticos extremos como tifones, inundaciones y sequías. Nuestro trabajo de Acción Anticipatoria consiste en identificar los indicadores clave de estos fenómenos y su impacto en los sistemas sociales, económicos y medioambientales, y en desarrollar estrategias y soluciones que puedan mitigar los efectos negativos de estos factores y ayudar a aumentar la resiliencia de las comunidades y las sociedades.
La acción anticipatoria es crucial en el ámbito humanitario, ya que desplaza la atención de las respuestas reactivas a las medidas proactivas, mitigando el impacto de las crisis antes de que se desencadenen".
Aklilu Teklesadik (Coordinador del Servicio de Acción Anticipada 510)
Actualmente, la 510 ha apoyado a 12 Sociedades Nacionales en sus esfuerzos de Acción Preventiva en estrecha colaboración con las Sociedades Nacionales anfitrionas y asociadas, FICRy el Centro del Clima. El apoyo de la 510 se centra en la caracterización del riesgo, el desarrollo de bases de datos sobre peligros e impactos, modelos de activación y la correspondiente herramienta de apoyo a la toma de decisiones (portal de previsión basada en impactos de la 510). 510 ha desarrollado modelos de activación para múltiples amenazas, como sequías, inundaciones, ciclones tropicales y epidemias. El modelo de activación para ciclones tropicales en Filipinas ha sido adoptado por otros organismos. 510 desarrolló junto con la Cruz Roja filipina y alemana el modelo de activación para tifones, que alcanzó su siguiente fase de madurez. El modelo no sólo activa el Fondo de Emergencia para la Respuesta a Desastres (DREF), sino también el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de la ONU y los fondos de Acción Anticipada de otras ONG de Filipinas (leer aquí). 510's Portal de previsiones basadas en el impacto (Portal IBF) es una ventanilla única digital de información que apoya la toma de decisiones de los gestores de catástrofes durante las operaciones de acción preventiva. El sitio IBF El portal visualiza este modelo de desencadenantes y ofrece a las Sociedades Nacionales medidas claras que pueden adoptar. El Portal IBF se ha implantado en 9 países. Dos ejemplos recientes son la acción preventiva contra inundaciones y sequías en Zambia (leer aquí) y Uganda (leer aquí).
Asistencia en metálico y vales
Asistencia en metálico y vales (CVA) es una parte importante de la ayuda humanitaria, ya que permite a las personas satisfacer sus necesidades básicas en tiempos de crisis. En tiempos de conflicto y catástrofes, puede proporcionar un apoyo esencial a los afectados, permitiéndoles adquirir artículos vitales como alimentos, refugio y suministros médicos. CVA es también una forma más eficaz de prestar ayuda, ya que permite a las comunidades afectadas elegir los artículos que mejor se adaptan a sus necesidades. Además, esta forma de ayuda humanitaria puede utilizarse como estímulo económico, impulsando el crecimiento económico en zonas afectadas por crisis. De este modo, el CVA tiene el potencial de proporcionar el alivio que tanto necesitan las personas en situaciones vulnerables de una manera que es a la vez eficaz y empoderadora. La FICR es líder mundial en AVC y se ha comprometido a prestar 50% de su ayuda humanitaria mediante dinero en efectivo y vales para 2025..
"La ayuda en efectivo y con vales capacita a las personas con la dignidad de la elección, mejora las economías locales y proporciona un apoyo rápido y eficaz en las crisis humanitarias".
Angelina Savchuk (Coordinadora del Servicio CVA 510)
Para ello, la 121 Plataforma es un Gestión de la información sobre el efectivo que hemos diseñado conjuntamente con las personas afectadas y los trabajadores humanitarios. Su objetivo es ayudar a las Sociedades Nacionales a ampliar sus programas de dinero en efectivo. La plataforma se puso en marcha en 2021 en los Países Bajos y comenzó a ampliarse a escala internacional en 2022. Además, 510 proporciona servicios de gestión de la información sobre el efectivo a las Sociedades Nacionales, lo que reduce la carga de trabajo administrativo e introduce pequeñas mejoras digitales en el suministro de efectivo o cupones a las personas afectadas. Ejemplos recientes son la asistencia con efectivo y vales en los Países Bajos, que ha permitido distribuir más de un millón de vales, y la puesta en marcha de la Plataforma 121 en Kenia (leer aquí) y Etiopía (leer aquí). Hasta ahora, la 510 ha apoyado a más de 40 Sociedades Nacionales en sus programas de dinero en efectivo.
Participación comunitaria y rendición de cuentas
Compromiso y responsabilidad de la Comunidad (CEA) es una forma de trabajar que reconoce y valora a todos los miembros de la comunidad como socios iguales cuyas diversas necesidades, prioridades y preferencias guían todo lo que hace la red de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Esto se consigue integrando una participación significativa de la comunidad, una comunicación abierta y honesta y mecanismos para escuchar y actuar en función de los datos de retorno. Se trata de un componente esencial en el sector humanitario, ya que permite a las comunidades participar en las decisiones que afectan directamente a sus vidas. Las pruebas y la experiencia demuestran que CEA ayuda a garantizar que las soluciones se adapten a las necesidades de la comunidad, lo que las hace más apropiadas, eficaces y sostenibles. La evaluación común de las necesidades también contribuye a fomentar la confianza entre las comunidades y los agentes humanitarios, ofreciendo oportunidades para establecer relaciones, crear redes locales y aumentar la resiliencia. Proporciona a los actores humanitarios conocimientos, necesidades y perspectivas locales que ayudan a fundamentar la toma de decisiones y el diseño de las intervenciones.
"El CEA es esencial para el éxito de cualquier esfuerzo humanitario. Da a las personas más afectadas por catástrofes o crisis la oportunidad de alzar su voz y garantiza que los programas y operaciones tengan sentido, sean sostenibles y de alta calidad."
Jonath Lijftogt (Consejero CEA 510)
En FICR pretende situar a las comunidades locales en el centro mismo del cambio para que las actuaciones sean eficaces, integradoras y sostenibles. Con Digital CEA, 510 apoya este proceso. Junto con las Sociedades Nacionales y sus socios, nuestro equipo diseña y desarrolla productos y presta servicios que ayudan a fomentar un compromiso significativo y ampliable con las comunidades afectadas por desastres y crisis. El primer producto de Digital CEA, el Aplicación web de información útil (HIA), se lanzó en diciembre de 2019 para proporcionar información sobre los servicios que ofrecen la Cruz Roja y otras organizaciones de ayuda locales. Esta primera instancia fue diseñada con y para migrantes indocumentados que viven en los Países Bajos y ha sido visitada más de 50.000 veces hasta la fecha. Desde marzo de 2022, HIA también se utiliza para ayudar al personal y los voluntarios de la Cruz Roja Holandesa a responder a las preguntas frecuentes de las personas que se encuentran en los Países Bajos tras huir de Ucrania y de las personas que viven en refugios temporales mientras se encuentran en el procedimiento de asilo (leer aquí). Esta instancia ha sido visitada más de 15.000 veces hasta la fecha. Fuera de los Países Bajos, HIA se está implantando o utilizando en 5 proyectos de 5 países.
Para seguir apoyando a la FICR y a las Sociedades Nacionales en su respuesta a la crisis humanitaria en Ucrania, la 510 creó una herramienta y un proceso para Escucha de medios sociales (SML). Un modelo extrae datos de plataformas de mensajería instantánea para saber qué piensan las personas afectadas por crisis sobre su situación, qué necesitan y cómo interactúan con las organizaciones humanitarias que les prestan apoyo. La combinación de datos cualitativos y cuantitativos y la identificación de tendencias clave a partir de estos mensajes ayudan a la FICR y a las Sociedades Nacionales a mitigar los riesgos y a definir, aplicar y mejorar los programas y las campañas de información.
En total, 510 ha prestado apoyo a SML en el raspado de más de 1,5 millones de mensajes y la entrega de más de 120 informes o presentaciones. Más recientemente, se ha prestado apoyo a SML en Ucrania y países vecinos (Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Moldavia y Bulgaria), leer aquí).
Por último, junto con la FICR, las Sociedades Nacionales, el Consejo Noruego para los Refugiados y otros socios, la 510 ha estado trabajando en el pilotaje y la puesta en práctica de la Digital Engagement Hub (DEH). Con DEH, pretendemos aumentar y mejorar el compromiso local y escalable facilitando la comunicación multicanal entre los actores humanitarios y las personas afectadas por desastres y crisis. Diseñamos, configuramos y construimos una solución tecnológica estandarizada que es replicable y apoyada en toda la red de la FICR y que proporciona información procesable sobre la retroalimentación de las personas afectadas. Hasta la fecha, hemos colaborado con 8 Sociedades Nacionales en el uso de DEH. Un ejemplo reciente es Hungría, donde DEH ha sido utilizado por un equipo de asistencia formado principalmente por personas que vivían en Ucrania y que tuvieron que abandonar su país a causa del conflicto (leer aquí).
Ayuda de emergencia
Cuando las catástrofes o los conflictos causan dificultades a las poblaciones vulnerables, la ayuda de emergencia es necesaria para proporcionar el socorro esencial, incluidos alimentos y refugio, atención médica y apoyo psicosocial. Como tal, es una parte importante de una respuesta humanitaria más amplia, ya que ayuda a garantizar que los afectados por los desastres reciban el apoyo que necesitan para recuperarse.
"Los datos y las herramientas digitales son los salvavidas de la ayuda humanitaria moderna, ya que permiten tomar decisiones rápidas y fundamentadas y asignar recursos eficientemente en tiempos de crisis."
Jacopo Margutti (Coordinador del Servicio de Apoyo en Emergencias 510)
El apoyo de emergencia con datos y herramientas digitales ha sido un área de trabajo clave desde el comienzo de la 510. Nos hemos desplegado más de 25 veces a través de oleadas como gestores de información en las zonas afectadas, apoyando directamente las operaciones sobre el terreno y utilizando esas experiencias para crear más y mejores herramientas digitales que ayuden a los trabajadores humanitarios en situaciones de emergencia. La evaluación de daños es un buen ejemplo: después de que el huracán Irma causara una gran devastación en San Martín en 2017, 510 llevó a cabo una evaluación de daños utilizando drones que sobrevolaron la isla, catalogando y abriendo más de 13 000 edificios. Tras esa experiencia, investigamos cómo automatizar el procedimiento y, en última instancia, desarrollamos un sistema totalmente Evaluación automatizada de daños (ADA)desplegado por primera vez en 2020 en respuesta a la explosión del puerto de Beirut. ADA se basa en un modelo de aprendizaje profundo que identifica los edificios dañados en imágenes por satélite de alta resolución. La automatización de esta evaluación la hace más rápida y mucho menos dependiente del esfuerzo humano, lo que permite a la 510 proporcionar rápidamente la información que se necesita. ADA también se desplegó en respuesta a los terremotos de Türkiye y Siria a principios de 2023, para cartografiar los daños en ocho ciudades de la región y ayudar así a los equipos de la Cruz Roja y la Media Luna Roja a priorizar las zonas de intervención y la asignación de recursos (leer aquí).
Gestión del agua y el paisaje
En el sector humanitario, los datos y el apoyo digital al agua y al paisaje permiten una gestión de los recursos hídricos más eficaz y específica. Mediante el uso de herramientas digitales para supervisar y apoyar los recursos hídricos, los trabajadores humanitarios pueden comprender mejor las necesidades de las comunidades, identificar las áreas de vulnerabilidad y proporcionar soluciones hídricas más eficaces y sostenibles como forma de ayuda a las personas en situaciones vulnerables en todo el mundo. El apoyo digital al agua y al paisaje también permite a los trabajadores humanitarios prestar socorro en zonas más remotas, ya que puede proporcionar una imagen más rápida y precisa del entorno.
"El acceso a agua limpia y paisajes sostenibles es la piedra angular de los esfuerzos humanitarios, garantizando la salud, la resiliencia y la dignidad de las comunidades necesitadas."
Marijke Panis (Jefe del equipo de datos 510)
Con este fin, 510 desarrollaron el Herramienta de restauración paisajística que permite comparar fácilmente dos imágenes de satélite de la misma región. La herramienta muestra qué zonas se han visto afectadas por la deforestación. El análisis de idoneidad del emplazamiento ayuda a identificar las zonas a las que debe darse prioridad en la respuesta, así como las zonas en las que la tasa de éxito de la reforestación puede ser mayor, lo que lo convierte en un importante servicio de apoyo a la toma de decisiones que puede orientar a los gestores de proyectos a la hora de seleccionar las zonas que deben reforestarse en primer lugar. En cuanto a la seguridad del agua, la 510 proporciona conocimientos técnicos para apoyar la gestión del agua en un contexto humanitario. Lea un ejemplo reciente de enfoques digitales para la seguridad del agua y la restauración del paisaje aquí.
Voluntarios profesionales y estudiantes de investigación
Los voluntarios y los estudiantes son esenciales para el éxito de los esfuerzos humanitarios, ya que aportan una gran cantidad de conocimientos, experiencia y entusiasmo a cualquier proyecto humanitario. Los voluntarios de la 510 son una fuente de apoyo inestimable para el equipo, ya que refuerzan nuestros proyectos con sus conocimientos en ciencia de datos, analítica de datos, diseño, ciencia de la geoinformación, traducciones, desarrollo de software, responsabilidad de datos y economía empresarial. Ya sea a través de colaboraciones con organizaciones como Analytics for a Better World o de particulares que desean contribuir de forma constante a un impacto positivo. Nuestros voluntarios trabajan en todos los proyectos de la 510. Mientras tanto, los estudiantes aportan a la 510 los últimos avances científicos que luego se aplican en proyectos durante el trabajo de investigación de posgrado o en prácticas en colaboración con universidades. En general, la mayoría de nuestros estudiantes trabajan en una variedad de nuestras áreas temáticas. Al comprometerse con los estudiantes, las organizaciones pueden asegurarse de que están equipadas con las habilidades y los conocimientos necesarios para abordar eficazmente los problemas que están abordando. Desde 2016, 510 ha tenido el honor de trabajar con más de 200 voluntarios profesionales, más de 100 voluntarios corporativos, 34 becarios y 138 estudiantes de investigación.
"Los voluntarios y estudiantes aportan nuevas perspectivas y conocimientos vitales, transformando nuestros proyectos y amplificando nuestro impacto. Sus esfuerzos son cruciales para apoyar a nuestros 510 colegas y socios a marcar la diferencia."
Lise Michiels (Coordinadora de voluntarios 510)
Perspectivas de futuro
A medida que avanza la tecnología, el uso de datos y herramientas digitales será cada vez más vital para mejorar la rapidez, calidad y rentabilidad de la ayuda humanitaria. Ayudan a identificar las necesidades, orientar los recursos, seguir los progresos, medir los resultados, supervisar el impacto de las intervenciones y garantizar que se llega a las poblaciones vulnerables. Además, los datos y las herramientas digitales pueden utilizarse para proporcionar información en tiempo real, lo que permite a las organizaciones adaptarse y responder rápidamente a las necesidades cambiantes. El uso de datos y herramientas digitales en el ámbito humanitario creará oportunidades para intervenciones más eficientes y eficaces y, en última instancia, un mundo más sostenible y equitativo para todos. En los próximos años, 510 se centrará en ampliar los productos y servicios existentes trabajando en estrecha colaboración con la FICR, el CICR y las Sociedades Nacionales para apoyar a millones de personas afectadas. Nos centraremos en la sostenibilidad de estos productos y servicios, e innovaremos con modelos de negocio que nos permitan a nosotros y a las Sociedades Nacionales implementar productos y servicios de datos y digitales de forma rentable.
"Con un compromiso inquebrantable con la seguridad, la escalabilidad y la rentabilidad, los datos y la tecnología digital en el ámbito humanitario ofrecen un potencial sin precedentes para crear un futuro mejor. Invertir estratégicamente en estas soluciones tiene el potencial de transformar la forma en que abordamos los problemas humanitarios más urgentes."
Richard Lines (Jefe del equipo digital 510)
¿Quiere saber más o trabajar con nosotros?
Acércate a support@510.global o póngase en contacto directamente con nuestros coordinadores aquí.