La crisis climática es una crisis humanitaria. Cada año, catástrofes inducidas por el clima are responsible for killing 67,000 people and driving 26 million into poverty. The world’s most exposed people suffer the most, with older people, women and girls, and people living with disabilities being disproportionately affected. The International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC) and its network of 191 National Red Cross and Red Crescent Societies work closely with communities exposed to climate-related hazards by significantly increasing disaster risk reduction efforts, anticipating extreme weather events ahead of their impact, and pursuing soluciones naturales. Trabajando con la naturaleza, el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja pretende proteger el medio ambiente y salvar vidas. 510, la iniciativa digital y de datos de la Cruz Roja Neerlandesa, apoya estos esfuerzos trabajando en proyectos relacionados con la restauración del paisaje y la mitigación de los riesgos que plantean los peligros relacionados con el agua.
Utilizar los datos para reforzar la resistencia frente a los riesgos relacionados con el agua
El cambio climático es ante todo una crisis del agua. It has affected the water cycle in various ways, leading to plenty of water hazards increasing in frequency, and negatively impacting millions of people and their livelihoods globally. In many parts of the world, scarce and continuously declining availabilities of water cause major concerns, such as wildfires or droughts leading to agricultural shortages. Meanwhile, in other places, too much water causes great disturbance in the form of floods, landslides, and sinkholes. Together with the Water, Advisory and Innovation unit within the Netherlands Red Cross and other National Societies, 510 analyzes different water-related data to better understand climate events, and use it as guidance to reduce their impact on people’s lives. Data about water not only relates to mitigating droughts and flooding, but also includes WASH-related activities, such as building safe water sources and latrines, or hygiene promotion. Examples of data gathered for this purpose include the identification of locations of water pumps, mappings of water-critical infrastructures, as well as designs of urban WASH and drainage systems.

Un ejemplo de utilización de datos para mejorar los sistemas hídricos es una herramienta de modelización de inundaciones que se utiliza para apoyar la seguridad del agua en los campos que acogen a desplazados internos en el noreste de Nigeria. Los cerca de 700 asentamientos, que albergan a casi 3 millones de personas, están expuestos a frecuentes inundaciones que aumentan considerablemente la inseguridad hídrica en la región. Para reducir este riesgo y mitigar las consecuencias de las inundaciones en los campamentos y sus alrededores, la 510 ha colaborado con el programa holandés de apoyo a las emergencias (DSS water), ejecutado por la Agencia Empresarial de los Países Bajos, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Deltares para diseñar sistemas de drenaje eficaces para campamentos prioritarios seleccionados. Estas herramientas pueden proporcionar información crítica para reducir la inseguridad hídrica de forma oportuna, eficaz y sostenible. Siguiendo un enfoque participativo, el modelo de inundaciones puede estimar el alcance y la cantidad de episodios de inundaciones en los campamentos, y verificar los resultados con los datos disponibles localmente. A salpicadero en el sitio web de Deltares visualiza estos resultados de forma fácil de digerir, indicando cuáles son los campamentos que se inundan con mayor frecuencia y gravedad, lo que permite extraer conclusiones sobre las acciones que deben priorizarse y qué intervenciones son las más adecuadas teniendo en cuenta el entorno local. La información también se utiliza para diseñar planes de emergencia y optimizar el mantenimiento en los campamentos existentes, así como para apoyar la selección del emplazamiento de futuros campamentos.

“Led by DSS Water, IOM, Deltares and 510 have come together to work on our shared goal of promoting inclusive resilience when dealing with water-related risks. By pooling their expertise, these organizations offer a holistic approach to providing extensive technical assistance in addressing water and climate risks that affect refugee and internally displaced populations in North-Eastern Nigeria.”
Aklilu Teklesadik, Analista de Peligros e Impactos en 510
Combatir la degradación del suelo para un futuro más sostenible
Los paisajes cambian constantemente: las ciudades y los espacios urbanos se construyen y amplían, los bosques se queman o dan paso a usos del suelo más rentables, como la minería, los ríos se desbordan o se secan, y los campos utilizados para la agricultura se vuelven estériles como efecto de la sequía. Como tal, la degradación de la tierra tiene una inmensa influencia no sólo en el estado medioambiental de la región, sino que también desempeña un papel en su bienestar socioeconómico. Dado que estos procesos están interrelacionados y tienen un enorme impacto mutuo, los esfuerzos de restauración del paisaje tienen el potencial de producir una naturaleza más sana, así como oportunidades socioeconómicas. Por eso, un enfoque holístico de la degradación del suelo que tenga en cuenta diversos aspectos es esencial para restaurar los paisajes, así como para supervisar los cambios en su composición. Siguiendo este planteamiento, la 510 elaboró el Herramienta de restauración paisajística que incluye un Análisis Histórico que compara imágenes de satélite de una región de dos (o más) momentos en el tiempo. La herramienta traza un mapa de las regiones que se han visto afectadas por la deforestación, lo que permite identificar las zonas que deben priorizarse, así como las zonas en las que la tasa de éxito de la reforestación puede ser mayor, orientando así la selección de las áreas que deben reforestarse en primer lugar.
Un ejemplo de restauración del paisaje es el proyecto Green Pearls en Haití, un país del Caribe propenso a sufrir frecuentes terremotos, huracanes e inundaciones. Además de esto, Haití también se ha visto afectado negativamente por la deforestación, derribando aún más las barreras que lo protegen de los desastres. Desde 2019, la Cruz Roja de Haití y la Cruz Roja de los Países Bajos, en el marco de la Fondo Princesa Margarita have been working to restore Haiti’s reputation as the ‘Green Pearl’ of the Caribbean by creating many smaller green pearls – communities which balance human needs with natural resources and economic development. Green pearls consist of three zones: one for reforestation activities, one for regenerative and sustainable farming, and an economic zone where people live and work. 510’s Landscape Restoration Tool played an important role in this project by providing a scan of satellite images showcasing deforestation hotspots to create an overview of the most affected areas which are the most suitable for undergoing restoration.

“The scale of deforestation in Haiti is huge. In theory, almost half of the land should be reforested. In practice, recovery happens in small areas. But how do you choose those areas? And even within those areas, how do you know where to start and which parts need to be reforested first? That’s where a site’s suitability analysis can help.”
Angelina Savchuk, GIS and Remote Sensing Analyst at 510
En las próximas dos décadas, las dos Sociedades Nacionales aspiran a establecer un total de 30 perlas verdes en Haití.